Documentación fotográfica de torneos de pato y de polo / Destrezas gauchas y jineteadas / Relevamientos fotográficos de establecimientos de crianza y procesos de trabajo agrícola. Viajamos a cualquier punto del país. ---------------------------------------------------------------
Jineteando. Categoría a clina limpia. Jineteando. Categoría bastos. Ovejero Alemán de la brigada de canes de la policía provincial. Carrera de galgos.
Oveja Hampshire con cría de días.
El pato, nuestro deporte nacional. Es un juego recio y veloz que exige a quiénes lo practican un alto grado de cultura deportiva y el cumplimiento estricto de sus reglas. Se desarrolla entre dos equipos compuestos por cuatro jugadores cada uno que tratan de introducir el Pato a través de un aro de un metro de diámetro ubicado sobre un poste enclavado en el centro de cada una de las cabeceras de la cancha. Antiguamente se cosía un cuero con dos asas en el que se introducía un pato vivo cuya cabeza y cogote quedaban descubiertos. Dos bandos de jinetes efectuaban una corrida de aproximadamente una legua (5 kmts) y triunfaba el bando que llegaba a la meta con el pato en su poder.
Tiene su orígen en un juego llamado Sagol Kangjei que se jugaba en la India alrededor del año 300 antes de Cristo. El juego consiste en el enfrentamiento de dos equipos, formados por cuatro jugadores a caballo que deben impulsar una pelota con el taco hasta la meta contraria. El 30 de agosto de 1875 se jugó el primer partido oficial de polo en la Argentina, en la estancia Villanueva, en Rachos, provincia de Buenos Aires. La mayoría de los jugadores eran ingleses al igual que el propietario de la estancia. Hoy, el polo argentino es considerado uno de los mejores del mundo.
Resistente, de cascos duros y sin marearse en las alturas es la cabalgadura ideal en la montaña.
Caballo peruano de paso. Haras Chabuca.
Arreo de vaquillonas Limousin.
Aparte campero. Dos equipos tratan de encerrar la mayor cantidad posible de vacunos en un lapso de tiempo determinado.
Pesaje de ternero recién nacido. Cabaña Don Higinio. Arreando toros. Cabaña Don Higinio. Pasando la rasqueta. Toro Braford, cabaña Don Higinio. Tropilla de criollos cruzando el río Juspe en las sierras de Córdoba. Trabajando a la cuerda a un caballo criollo. Ruedas de antiguos sulkys en muestra de carruajes. Caballo árabe en la pista de la Sociedad Rural de Córdoba.
Tropilla de caballos peruanos de paso. Haras Chabuca.
Peter Franke, fotógrafo: Al cabo de una importante trayectoria como fotoperiodista en diversos medios gráficos que incluye exitosas gestiones como Editor jefe de Fotografía de los diarios Río Negro y La Voz del Interior (Córdoba), se estableció en 2004 con su propio proyecto creativo y profesional. En la actualidad se dedica principalmente a la fotografía de espectáculos y a la producción de reportajes fotográficos relacionados con usos y costumbres de la Argentina. Esta última especialización se complementa con una diversidad de temas afines, que incluye todo lo vinculado a la actividad agropecuaria -retrato de reproductores bovinos y equinos, fotografía de procesos agrícolas, entre otros - y los deportes ecuestres como pato y polo como así también la fotografía de producto y objetos de arte. Como fotógrafo de espectáculos desarrolla una intensa actividad destacándose sus trabajos de Teatro, Danza, Ópera, Musicales y Conciertos. Desde su estudio en Córdoba Ciudad, ofrece junto al productor de video Adriel Zanetti servicios de cobertura integral para eventos institucionales y sociales. Toda su producción se caracteriza por el cuidado del equilibrio estético y, sobre todo, por la mirada fotoperiodística, esa especial sensibilidad del ojo entrenado para captar la acción.